Ir al contenido principal

Leonhard Euler

Saludos a todos, hoy día voy a realizar el proyecto correspondiente al primer trimiestre, hoy hablaremos del matemático del mes, ¡Leonhard Euler!




Leonhard Paul Euler nació un 15 de abril de 1707 en la ciudad suiza de Basilea. Desde temprana edad presentaba grandes habilidades para las matemáticas, tanto que se ganó el reconocimiento de Johann Bernouilli, uno de los más grandes matemáticos de la época y que fue profesor de Euler en la universidad. 

Cuatro años después de graduarse, fue invitado por Catalina I para asociarse a la Academia de Ciencias de San Petersburgo, donde coincidió con Daniel Bernouilli, hijo de Johann. En ese mismo año, Euler se casó con Mademoiselle Gsell, hija de un pintor que fue llevado a Rusia por Pedro el Grande.

Euler era muy dedicado a su trabajo, pero esta extrema dedicación resultó en la pérdida de la visión en su ojo derecho.

En la Academia de Ciencias refinó el concepto y los métodos del cálculo integral (por ejemplo, sustituyó los métodos de demostración geométricos por métodos algebraicos). Desarrolló también la teoría de las funciones trigonométricas y logarítmicas (para estas últimas introdujo la notación e para definir la base de los logaritmos naturales).

Finalmente en 1741 abandonaría San Petersburgo para mudarse a la Academia de Berlín por invitación de Federico II el Grande. 

Más tarde, en 1748, escribió y publicó Introductio in analysim infinitorum, donde expuso el concepto de función en el análisis matemático, área en la que contribuyó con el teorema de las funciones homogéneas y la teoría de la convergencia. En el campo de la geometría destacó por la introducción de conceptos como el baricentro, el circuncentro y el ortocentro (estos tres puntos siempre están alineados y la recta que pasa por ellos es denominada "Recta de Euler"). Además, revolucionó el tratamiento de las funciones trigonométricas mediante la llamada "Identidad de Euler"; es por ello que las cuestiones matemáticas y físicas se representan con terminología aritmética. Sus resultados en el álgebra tampoco fueron pasados por alto, entre ellos se encuentran la reducción de una ecuación cúbica a una bicuadrada y la determinación de la constante que lleva su nombre. Su mayor aporte a la teoría de números fue la ley de la reciprocidad cuadrática (enunciada en 1783).

En 1766 regresó a San Petersburgo a raíz de tensiones con Federico el Grande. Al poco tiempo de regresar, perdió la visión de su otro ojo, quedando totalmente ciego. Aun así, su memoria y su capacidad para el tratamiento computacional le permitieron seguir su actividad ayudándose de una pizarra. De esta manera, escribió Lettres à une princesse d'Allemagne, donde expuso los principios de la mecánica, la óptica, la acústica y la astrofísica (adaptada a su tiempo).

Con el paso del tiempo su habilidad se fue deteriorando por lo que se apoyó en sus hijos y en sus discípulos para que estos copiaran exactamente la obra que Euler dictaba.

En 1771, un gran incendio estalló en San Petersburgo, llevándose la casa de Euler y sus libros por delante. Por suerte, sus escritos se salvaron. Euler también escapó del incendio gracias a la ayuda de su compatriota Peter Grimm.

Tras esto, Euler prosiguió su arduo trabajo durante doce años más, hasta su muerte el 18 de septiembre de 1783 tras sufrir un accidente cerebrovascular. Actualmente se encuentra enterrado junto a su esposa en el Cementerio Luterano de la isla Vasilievski.

Aún después de su muerte, la Academia de Ciencias de San Petersburgo siguió publicando escritos de Euler durante casi 50 años más (como parte de un proyecto para publicar la totalidad de su obra).



Comentarios

Entradas populares de este blog

La gran vida del genio Carl Friedrich Gauss

Hoy mis queridos apasionados del arte de las matemáticas, hablaremos de un genio, de nada y menos y nada menos que Carl Friedrich Gauss. Carl Friedrich Gauss, cuyo nombre real era Johann Friedrich Carl Gauss, nació el 30 de abril de 1777 en Brunswick, Alemania. Gauss fue y es visto como uno de los más grandes matemáticos de la historia por sus contribuciones y aportes a la teoría de números, la geometría, la teoría de la probabilidad, la geodesia, la astronomía planetaria, la teoría de funciones y la teoría del potencial (incluyendo el electromagnetismo). Ga uss era hij o ú n ico de pad res p ob res . Ent re los mat em á tic os , era un pro dig io del c á l cul o , y conserv ó la capac idad de h acer c á l cul os elabor ados en su c abe za dur ante la mayor part e de su v ida . Imp res ion ados por e st a ha bil idad y por su don para los idi omas , sus prof es ores y su mad re le rec om end aron al du que de Brunswick en 17 91 , qu ...

Fin de Curso

Damas y caballeros, mis más estimados internautas, es un placer y a la vez pena despedirme de todos ustedes hasta dentro de unos meses. El curso ha sido cuanto menos intenso, pero ha sido posible superarlo de forma eficiente, trabajando todos los días. A continuación adjunto la autoevaluación: Cuestiones de autoevaluación: 1. El trabajo menos satisfactorio durante el trimestre:  Geometría analítica, concretamente las ecuaciones de la recta, sencillamente no puedo con ellas. 2. El mejor trabajo durante el trimestre: Sin duda funciones, una gozada de tema. 3. Mis logros:  Igual que los pasados trimestres, la confianza en mí mismo, así como mejora a la hora de asimilar y entender contenidos. 4. Aspectos a mejorar:  Recordar bien la aplicación de las fórmulas y los correctos procedimientos y revisar mejor para no cometer fallos y tener despistes. 5. Autoevaluación de lo aprendido: 5.1 ¿Qué sabía?:  Prácticamente nada, funciones si eso me acordaba de algo. 5.2 ¿Qué he apr...